Tarea 4
Las bandas sonoras son el conjunto de diálogos, sonidos y música de un trabajo o el acompañamiento paralelo a la imagen que es resultado de la edición de varias pistas de sonido.
Desde los inicios del cine sonoro, la música y en concreto las bandas sonoras han pasado a ser una parte fundamental del cine influyendo en como percibimos las escenas.
Sin embargo, la música ha estado presente en las películas hasta antes de la aparición de estas en formato sonoro ya que las proyecciones de cine mudo se solían acompañar con una pequeña orquesta o instrumento en directo que además tapaba el ruido de las máquinas que proyectaban la película.
A continuación hablaremos de dos compositores de bandas sonoras muy relevantes en la historia del cine.
John Williams

Compositor y director de orquesta estadounidense nacido el 8 de febrero de 1932.
Sus principales influencias han sido el compositor romántico Wagner, Max Steiner y Erich Wolfgang Korngold, por lo que se considera a su obra neorromántica.
Sus obras se caracterizan por el uso del lei motiv, un motivo recurrente con el que nos resulta fácil identificar y recordar tanto personajes como escenas. Ejemplos de esto son el tema principal de la banda sonora de "Tiburón" (1975) y "La Marcha Imperial" de Darth Vader en "Star Wars" (1977).
En la banda sonora de "Tiburón" podemos apreciar como la música empieza de forma lenta, instrumentos como la trompa o la tuba acompañan el tempo que se acelera poco a poco anticipando la llegada del tiburón y añadiendo tensión a la escena. Todo esto lo provoca la música sin que sea necesaria la aparición del animal.
Tema principal
Lei motiv en la escena de la playa
Bernard Herrmann

Fotografía de Bernard Herrmann (derecha) con Alfred Hitchcock (izquierda)
Fue un compositor estadounidense que se especializó en el género cinematográfico. Mantuvo una estrecha relación con el director de cine Alfred Hitchcock entre los años 40 y 60 (su etapa de mayor éxito) apareciendo muchas de sus más grandes composiciones en películas del director como "Psicosis" (1960), Spellbound (1945) o Vértigo (1958).
Sus obras no servían solo de acompañamiento a la imagen, sino que eran una parte esencial de las películas.
En Psicosis, la música y la imagen se unen dándole a las escenas una gran profundidad emotiva.
Se hace uso de la sordina que suaviza la música (a excepción de la escena de la ducha en la que esta se vuelve más intensa). También utiliza el ostinato, una repetición melódica característica de sus composiciones.
La música se adapta al ritmo de la escena acompañando las acciones de los personajes (como por ejemplo las puñaladas en la escena de la ducha) creando tensión e implicando emocionalmente al espectador.
Esta es una de las características mas representativas de la música de Herrmann, que busca crear un entorno empático de imagen y sonido y no distraer al espectador al esta siempre instrumental.
Tema principal
Escena de la ducha
Compositores en el cine español
Alberto Iglesias
Alberto Iglesias es un compositor nacido en San Sebastián, en 1955 y es conocido por componer las bandas sonoras de películas como "Volver" (2006) y " Dolor y gloria" (2019) dos obras por la cuales premiado con un premio Goya.
A lo largo de su carrera ha colaborado con el director de cine Pedro Almodóvar numerosas veces siendo, como he mencionado anteriormente, premiado numerosas veces por ello.
Sus obras se unen con lo visual, de tal manera que no solo acompaña a la imagen sino que el uno al otro de complementan, dando como resultado obras de gran calidad, que han sido reconocidas internacionalmente.
Roque Baños
:format(jpeg):mode_rgb():quality(40)/discogs-images/A-1072191-1404122842-4911.jpeg.jpg)
Roque Baños es otro compositor español nacido en 1968. Comenzó sus estudios musicales en Murcia y mas tarde los continuo en EEUU. Ha sido nominado a los Goya numerosas veces por trabajos como "La Comunidad" (2000) o "800 balas", película de Álex de la Iglesia, con quien ha colaborados en varias ocasiones a lo largo de su carrera.
Uno de sus trabajos más recientes fue en la película de Amenábar "Regresión". el papel de la música de roque baños en este thriller, es acompañar a las escenas creando esa tensión y ambiente de pavor y suspense. Utiliza las regresiones y el metrónomo ademas de el violín que completan la obra no solo acompañando a las escenas de terror, sino que también nos transmite la tristeza y melancolía de la historia.
Comentarios
Publicar un comentario